domingo, 11 de enero de 2015

VÍDEOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA


























LOS PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

La lectura es un referente fundamental en el papel que juega el docente dentro del aula como promotor de una inclusión educativa centrándose principalmente en la manera en que se debe organizar el trabajo durante la clase para asegurar la participación eficaz de todos los alumnos en su proceso de aprendizaje considerando que lo fundamental es promover que todos puedan participar de la misma manera en las actividades que planifica el docente ya que como se mencionaba es casi imposible que el docente realice una planificación para cada alumno considerando que todos son distintos pues de esta manera no se estaría promoviendo la inclusión por el contrario el propósito radica en que el docente sea capaz de lograr que todos los alumnos se involucren en las actividades que planifica aprendiendo de acuerdo a su ritmo y estilo.
Una de las fases que más me llamo la atención es  “El mayor error en la enseñanza durante los pasados siglos ha sido tratar a todos los niños como si fueran variantes del mismo individuo, y de este modo encontrar la justificación para enseñarles las mismas cosas de la misma manera (Cecadillo 2001, pág. 1) desde esta perspectiva considero que uno de los errores del sistema educativo es que se estandarizan planes y programas de estudio sin considerar la diversidad de nuestro país no sólo en el aspecto social, sino también en el económico, cultural e intelectual ya que cada estudiante posee una serie de habilidades y capacidades que lo hacen ser único y por lo tanto aprender de distinta manera por lo tanto en el aula requieren una diversificación de material, estrategias y contenidos que les permitan aprender de manera independiente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
Por lo mencionado anteriormente durante la lectura se desarrollan una serie de pasos y sugerencias que los maestro deben  seguir para atender a la diversidad que tienen en su aula de clases con el propósito de lograr una enseñanza eficaz para todos los alumnos, lo primero que se debe comprender es que no existe una fórmula para crear un aula diversificada ya que esta la construye cada docente de acuerdo a los necesidades del contexto al tomar en cuenta que los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes son distintos.
Una de las sugerencias al trabajo del profesor es que este se centre en lo esencial del contenido es decir que sus clases sean concretas de tal manera que permita a todos los estudiantes comprender el contenido pues los profesores deben “Ser capaces de articular aquello que los alumnos deben recordar, comprender y manejar dentro de un campo dado, aquello que constituye su esencia” (Cecadillo 2001, pág. 2) pues de esta manera se lograra que los alumnos más avanzados puedan manejar ideas más complejas y por el contrario aquellos que necesitan apoyo en su aprendizaje sean capaces de comprender y trabajar sobre el nuevo contenido.

Es común que al hablar de diversidad dentro del aula centremos nuestra atención en que todos los estudiantes son distintos y por lo tanto sus necesidades e intereses con respecto al aprendizaje serán únicas ante ello es necesario que el docente entienda y reconozca las diferencias de cada alumno con la finalidad de aceptarlos con sus deficiencias o capacidades pues el propósito no es promover aprendizajes solo en aquellos que presentan mayores dificultades sino por el contrario poder explotar al máximo las capacidades de cada alumno para que todos aprendan de acuerdo a sus interés y de una manera significativa.

Por ello la lectura toma un aspecto muy importante la evaluación la cual tiene una mirada distinta pues si en la mayoría de la épocas esta se ha empleado para determinar que alumnos tienen competencias, quienes fueron capaces de lograr aprender los contenidos de las distintas asignaturas mediante exámenes o pruebas aplicadas al final del curso las cuales de alguna manera miden el aprendizaje de los alumnos y en muchas ocasiones sirven sólo para etiquetarlos, hoy ante la necesidad de atender la inclusión y actuar en favor a la diversidad cambia el sentido de la evaluación convirtiéndose en un  método que permite diagnosticar las necesidades e intereses de los estudiantes con respecto a los contenidos para poder actuar a favor de sus capacidades en ciertas áreas, sus intereses y perfiles como aprendices.

En el texto se hace mención de que el docente modifica los productos, elementos y procesos con la finalidad de promover aprendizajes en todos los estudiantes comenzando por el contenido que aprenden los alumnos donde se consideran los materiales o mecanizamos para facilitar dicho proceso, así como el proceso que hace referencia a los actividades diseñadas para desarrollar las habilidades básicas en los alumnos, los productos que reflejan lo aprendido pero para lograr éxito es necesario tener en cuenta sus interés pues estos van a propiciar que los alumnos tengan motivación hacia lo que aprenden, por ello es necesario que “ Los profesores pueden adaptar uno o más de los elementos curriculares (contenido, proceso, producto) basándose en una o más de las características del estudiante (aptitud, interés, perfil de aprendizaje) en cualquier punto de una unidad o lección” (Cecadillo 2001, pág.4)

El profesor de un aula diferenciada comprende que no está demostrando ningún respeto por sus estudiantes si ignora sus diferencias en el aprendizaje. Trata de averiguar continuamente lo que cada alumno necesita para aprender de manera más eficaz, e intenta proporcionar opciones adecuadas a cada individuo, un profesor de un aula diversificada se inspira al menos en las cuatro creencias siguientes:
• Aceptación del nivel de aptitud de cada estudiante.
• Expectativas de crecimiento de todos los alumnos y apoyo constante en este proceso.
• Existencia de oportunidades para todos de explorar los conceptos y habilidades esenciales en niveles de  dificultad que aumentan de manera consistente según evoluciona su comprensión de las mismas.
• Oferta para todos los estudiantes de actividades que parezcan —y sean— igual de interesantes, importantes y que impliquen un esfuerzo similar.


EDUCACIÓN INCLUSIVA: GUÍA DEL PARTICIPANTE
SEP
Mediante el análisis y reflexión del documento pude darme cuenta que el sentido de la inclusión educativa cambia desde el momento en que se decide que sea transformado el currículo de educación especial abandonando el modelo medico el mediante el cual los alumnos recibían una educación limitada de acuerdo a sus potencialidades impidiendo desarrollar las mismas competencias que los alumnos que acudían a escuelas regulares, por lo tanto los especialistas se convierten en docentes que apoyan a los maestros de escuelas regulares atendiendo a todos los alumnos sin importar su condición económica, etnia, condiciones de salud, etc.
La educación inclusiva implica que se logren desarrollar las capacidades de todos los alumnos, lo que requiere que los docentes asuman la responsabilidad de lograr aprendizajes significativos en todos los alumnos, sin implicar sus características y dificultades por lo tanto se pretende evitar la exclusión vista como la falta de estrategias que promueve el aprendizaje en todos los niños, cambiando también la forma de evaluación y enseñanza, pues si antes el papel del maestro en una educación tradicional se centraba en el autoritarismo siendo el único líder hoy se requiere un trabajo conjunto donde participen docentes, alumnos , padres de familia y directivos para llegar a lo que hoy se denomina trabajo colaborativo.
Por esta razón el curso educación inclusiva tiene como propósito sensibilizar a los docentes de todos los niveles educativos con respecto a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, para lograrlo se ha centrado la atención en responder a los siguientes planteamientos:
-Las estrategias han sido desarrolladas por especialistas que están en contacto con la realidad que se viven en las escuelas mexicanas.
-Se promueve la reflexión teórica y su traducción a la práctica de sus bases conceptuales.
-Promueve el trabajo colaborativo entre profesores y profesoras de los distintos niveles.
-Se centra en el trabajo en el aula.
-Tiene la flexibilidad necesaria para responder a diferentes contextos.
El documento es un material importante para docentes en formación y maestros en servicio ya que su análisis permite la reflexión sobre las prácticas inclusivas dentro del aula las cuales permiten la integración de todos los alumnos al conocimiento debido a que los maestros siempre han visto a las dificultades en el aprendizaje de los alumnos como un obstáculo para su práctica docente y no como una oportunidad en el aula que les permita mostrar que todos tienen los mismos derechos, oportunidades y capacidades para desarrollar las mismas competencias que el resto del grupo y aprender a lo largo de su vida.
En el libro se define la inclusión como una necesidad para la sociedad que lleve a desarrollar la igualdad y el respeto a los derechos humanos de todos los individuos sin tomar en cuenta sus características, físicas,  intelectuales y sociales, pues aunque cada individuo es distinto tiene las mismas oportunidades y capacidades que el resto de la sociedad, de acuerdo con Parrilla Latas (2002) “La inclusión supone una nueva ética, unos valores basados en la igualdad de oportunidades para todos, por ello la política escolar debe proporcionar la base para analizar e identificar las fuerzas o los factores que inducen la exclusión, los valores que mantiene la inclusión deberían educar a los alumnos en la conciencia de la necesidad de participación social de todas las personas viéndose como una generación de ciudadanos que luche  comprometidos socialmente en la lucha contra la exclusión”  (SEP, pág. 20)
Para lograr el objetivo antes propuesto por Parrilla Latas es necesario que primero como docentes nos concienticemos de la importancia de educar para la inclusión al considerar que diariamente crecen más los índices de marginación y discriminación de grupos sociales vulnerables y personas con necesidades educativas especiales lo cual está llevando a la sociedad a ser indiferente ante las cuestiones que viven este tipo de personas, si a los alumnos se les inculca el respeto y la inclusión tendremos una mejor sociedad.
El libro de inclusión educativa es un curso teórico-práctico dividido en seis bloques en el primero de abordan las diferencias entre integración e inclusión educativa viendo la integración educativa como “Un proceso que implica que los niños con necesidades educativas especiales sean atendidos en las escuelas y aulas regulares, que se diseñen las adecuaciones curriculares pertinentes y que sus profesores y profesoras reciban el apoyo del personal de educación especial” (SEP, pág. 22) por esta razón durante el bloque se proponen algunas estrategias  para los docentes las cuales les permiten analizar distintos documentos para comparar como la integración no precisamente lleva a la inclusión educativa.

El concepto de necesidades educativas especiales “Para referirse a los apoyos adicionales que  niños con o sin discapacidad requieren para acceder al currículo” (SEP, pág. 44) lo cual se identifica por las características que presentan estos niños en relación a las de sus compañeros ya que tienen dificultades para acceder a los aprendizajes del currículo, requiriendo que se integren al currículo mejores recursos con fines educativos, este tema es  desarrollado en el segundo bloque para que en las escuelas de fomente la atención a este concepto para evitar que los docentes faciliten su aparición ya que muchas ocasiones aunque los alumnos no presenten este tipo de necesidades los docentes las crean en ellos por la apatía que presentan ante el desarrollo del trabajo.
En el tercer bloque se abordan los antecedentes internacionales de la educación inclusiva y sus fundamentos legales en México, las normas de acreditación aprobadas por la Educación Pública para la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales, mientas en el cuarto bloque se identifican las características de la inclusión con la finalidad de que los docentes identifiquen que características tienen sus centros educativos y hagan algunas propuestas para reunir aquellas que no tienen, además se define el concepto de integración educativa según García (2000) identificando las siguientes características:
-Que las alumnas y alumnos estudiaran con sus pares en escuelas regulares.
-Realizar una evaluación psicopedagógica para brindarles apoyo y atender a sus .necesidades educativas especiales.
-Que sus familias y docentes reciban el apoyo del personal de educación especial.
Al considerar que el papel de la escuela como un medio de inclusión educativa comienza desde la oportunidad de brindar a toda la población el acceso a la educación básica como un derecho que tienen todos los ciudadanos, recibiendo en cada aula de clases a niños provenientes de distintos contextos con necesidades e intereses de aprendizaje diferentes,  lo cual implica el derecho a una enseñanza de calidad que  permita al alumno el desarrollo de todas sus capacidades.
En el quinto bloque se identifican los apoyos que las escuelas o comunidades deben ofrecer a los alumnos con necesidades educativas especiales con la finalidad de realizar adecuaciones de acceso, las cuales beneficiaran a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, también se identifican las adecuaciones personales que precisan algunos alumnos para acceder al currículum, adecuaciones que solo benefician a la persona que las proporciona.
En el sexto bloque se aborda un tema relacionado con las adecuaciones curriculares no significativas y significativas, tomando en cuenta que las maestras y maestros deben conocer a sus alumnos y la manera de ajustar el currículo a sus necesidades, atender a una diversidad educativa no es tarea fácil ya que en ella están inmersas diversas necesidades de desarrollo, actividades, valores y creencias teniendo en cuenta que a la escuela llegan niños con capacidades sobresalientes, con necesidades educativas especiales, en situación de riesgo escolar, estudiantes provenientes de grupos indígenas con lenguas y culturas distintas a la existente lo cual lleva a modificar la organización dentro del aula permitiendo la creación de ambientes de aprendizaje que brinden a los alumnos momentos para conocerse, relacionarse, expresar sus inquietudes, opiniones e intereses de manera libre viendo la diversidad como un recurso y una oportunidad para el aprendizaje y no como un problema a resolver.


GUÍA PARA FACILITAR  LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS CONDISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS QUE PARTICIPAN EN EL PEC
El artículo da muestra de las iniciativas políticas y educativas que se han impulsado en la educación de nuestro país con la finalidad de integrar en las escuelas públicas a niños con necesidades educativas especiales, con barreras en el aprendizaje y con alumnos con capacidades sobresalientes considerando que la escuela es un espacio en el que los alumnos interactúan, socializan y adquieren las competencias para desarrollarse a lo largo de su vida, por lo tanto si esta se convierte en un espacio de exclusión existen menos posibilidades de erradicar la injustica y discriminación social que existe en nuestro entorno.

Para ello comienzan a impulsarse programas educativos que permitan la integración en la escuela como el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Inte­gración Educativa, creado en el 2002 por la Secretaría de Educación Pública, el cual se trabaja en todas las entidades de nuestro país con el propósito de  establecer líneas de acción, objetivos y estrategias encaminadas a apoyar este proceso en las entidades federativas encaminadas a apoyar este proceso en los distintos programas, como el Programa Escuelas de Calidad (PEC) el cual desde un inicio a tenido la finalidad de lograr que las escuelas brinden a los alumnos las herramientas necesarias para tener buenos resultados en el sistema educativo.
Por esta razón surge la necesidad de brindar a atención a aquellos estudiantes con dificultades para integrarse en la vida escolar desde el aula de clases pues si bien anteriormente con organizaciones como USAER y CAM se pretende  brindar atención a teste tipo de alumnos, lamentablemente de manera indirecta aún se les sigue excluyendo pues se les da atención fuera del aula de clases, propiciando que el resto del grupo los vea como alumnos diferentes por recibir atención especializada que a ellos no se les da, desde esta perspectiva surge la necesidad de incluirlos mediante estrategias que les permitan ser tratados como todos los alumnos, permanecer en la escuela y recibir la misma calidad de educación propiciando que al igual que el resto estos alumnos aprendan significativamente.
Sin embargo es importante resaltar que el PEC está enfocado principalmente a incluir en la escuela a alumnos con necesidades educativas especiales al considerar que en  “La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, se otorga prioridad a los que presentan alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes y requieren apoyos específicos para desarrollar plenamente sus potencialidades” (SEP, 2010,   pág. 13) lo cual se debe promover en todas las aulas de clase pues en algunas se observa que los docentes hacen a un lado a niños con necesidades educativas especiales propiciando con sus acciones que sean excluidos por sus compañeros, y por el contrario a los estudiantes que presentan actitudes sobresalientes se les niega la oportunidad de seguir desarrollando sus habilidades al no tener conocimiento de la metodología adecuada que permita incluirlos.

Pues como señala la SEP en la guía “La integración educativa se ha entendido únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la escuela regu­lar, sin que esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización de la escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje” (SEP, 2010, pág. 17) ante esta perspectiva hoy se busca cambiar el enfoque logrando que los alumnos no solo sean aceptados en el aula sino que sean tomados en cuenta buscando diseñar estrategias que les permitan aprender al mismo ritmo que sus compañeros.

Para entender mejor el contexto y el papel que el docente en la lectura nuevamente se analizan conceptos revisados en la unidad II de esta asignatura como barreras en el aprendizaje, alumnos con necesidades educativas especiales, el concepto de inclusión los cuales nos llevan a entender una sola cosa en la escuela todos somos diferentes por lo tanto todos debemos ser tratados de la misma manera siendo los docentes los principales responsables para cambiar la visión que tienen los estudiantes pues al vivir en una sociedad donde no existe respeto, donde la discriminación cada día se puede palpar más teniendo una insensibilidad por la integración de aquellas personas son señaladas como diferentes.
Para lograr una integración educativa en el manual se proponen una  serie de condiciones que deben ser tomadas en cuenta para el trabajo que se desarrolla dentro del salón de clases las cuales fueron retomadas de la guía para facilitar  la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en las escuelas que participan en el PEC y se enlistaran a continuación:
* Información y sensibilización: La cual sugiere que en la institución educativa todo el personal docente este informado sobre el número de alumnos que presentan alguna discapacidad, los que tienen dificultades y barreras en el aprendizaje la información debe ser verídica mediante diagnósticos o algún documento que dé cuenta de que los alumnos realmente presentan alguna discapacidad pues en algunas ocasiones los maestros realizan sus propias hipostasis sobre alumnos con discapacidad sin tener un documento que respalde esto, lo cual lejos de ayudar a los alumnos obstaculiza su aprendizaje al asumir un papel o modelo que ni siquiera tienen.
Para ello se proponen algunas estrategias que lleven a los estudiantes a sensibilizarse sobre la inclusión educativa con sus compañeros y el resto del grupo de esta manera  de acuerdo con la SEP (2010) “Las estrategias que se definan en la escuela para sensibilizar a la comunidad educativa podrán ser diferentes, dependiendo a quién van dirigidas: al personal, a los alumnos o a las familias, sin embargo, en todos los casos, lo importante es que difunda la noción de que los niños y jóvenes con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás y las mismas posibilidades de desarrollar sus capacidades al máximo, siempre y cuando cuenten con los apoyos específicos que requieren” (SEP, 2010, pág. 28)
Algunas estrategias que permiten concientizar a los alumnos para propiciar la aceptación de otras personas y también para permitir que quienes se sientan excluidos puedan incluirse son: el juego de roles mediante los cuales los alumnos asumen una postura diferente a la que tienen, el análisis de videos donde se presenten casos que promuevan valores, y la lectura de cuentos que hablen acerca de la discapacidad y la diversidad permitirán cambiar la concepción de alumnos maestros y padres de familia respecto a la integración que debe darse en la escuela pero de una manera activa.

La lectura también da recomendaciones para conocer la manera en que se debe organizar el trabajo en el aula ya que los espacios y materiales se deben organizar debido a las necesidades que requieren los alumnos pues se deben realizar  “adecuaciones físicas en el aula don­de se encuentra el alumno con discapacidad visual, es importante considerar, en caso de ser necesario, los as­pectos que se señalan en los dos puntos anteriores; es decir, el orden y señalizaciones.” (SEP, 2010, pág. 70) sin embrago debido a las distintas prácticas de observación y ejecución que he tenido me he dado cuenta que es muy difícil ver adecuaciones en las escuelas pues no existen rampas por ejemplo para las personas discapacitadas, además los salones de clase son muy pequeños lo cual dificulta demasiado la organización del mobiliario, factores que parecieran superficiales pero sin embargo intervienen de manera influyente en su desarrollo social y afectivo como persona.

Siempre se ha hablado del desarrollo de personas con capacidades educativas especiales las cuales también involucran a aquellos alumnos con capacidad intelectual, “Necesitan de apoyos naturales, como maestros, compañeros, familiares, vecinos y amigos, además de apoyos ba­sados en los servicios, ya que en ocasiones requerirán profesionistas especiali­zados en lenguaje o psicomotricidad o, bien, a la atención de un psicólogo o un médico en caso de presentar algún problema de salud.” (SEP, 2010, pág. 97) por esta razón es importante que el maestro se convierta en un guía y apoyo para los alumnos pues será a partir de ello que los alumnos tendrán confianza en sí mismos y seguridad para poder involucrarse en las actividades que se desarrollan en la escuela.

Es imprescindible lograr una integración educativa en la escuela ya que quien los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; como lo es tener personajes diferentes que puedan potenciar habilidades en su interactuar con otros, también es una oportunidad importante para fortalecer valores como el respeto a la diferencia, que existe en los seres humanos.

Lograr una inclusión en la educativa es una tarea difícil porque muchos docentes ven la inclusión como algo utópico y complicado, para que este pensamiento cambie se hace indispensable continuar orientando a los maestros en la importancia de tener en cuenta a esta población ya que no sabemos cuánto potencial hay en ellos y que hasta ahora se ha desperdiciado por las concepciones de que es imposible atender a la diversidad, por ello es importante que  “Los maestros promuevan que sus alumnos respeten, toleren y se solidaricen con su compañero con discapacidad intelectual, reconociendo que todos tenemos derecho a recibir educación, independientemente de nuestras características físicas, sensoriales o intelectuales.” (SEP, 2010, pág. 103)


 Al hablar de la integración educativa permite la educación y la interacción considerando la diversidad, no sólo referida a las personas con habilidades diferentes, sino que hemos de entender que "todos y cada uno" somos diferentes, tenemos distintas formas de interactuar y de ver el mundo, tenemos diferentes formas de aprender y utilizamos diferentes caminos para resolver los problemas y si bien es cierto las entidades educativas procuran homogenizar algunas estrategias para lograr un determinado nivel de aprendizaje, es indispensable en el momento actual que se conviertan en un ambiente inclusivo donde las diferencias individuales sean aceptadas, respetadas y se formen los valores que favorezcan la inclusión.




GUÍA DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Ministerio de Educación de Guatemala

La guía revisada con anterioridad es un documento que debería ser analizado por docentes y docentes en formación al brindar información y sugerencias importantes sobre el trabajo en el cual con los alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sea de un país distinto al nuestro las recomendaciones encajan perfecto con las necesidades educativas y curriculares de nuestro sistema educativo mexicano ya que nos muestra los tipos de adecuaciones, el proceso que se debe tomar en cuenta para realizar adecuaciones curriculares asi como el papel del sistema educativo mexicano ante este proceso todo con la finalidad de lograr que la escuela sea un espacio de inclusión donde todos los alumnos reciban una educación de calidad.

Uno de los aspectos o conceptos más importantes señalado en la lectura y el cual he incluido en múltiples ocasiones a mi planificación algunas veces sin tener claro el concepto ha sido el de adecuaciones curriculares, el cual de acuerdo con Brand de Caoacho (2009) son “El conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven” (Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con capacidades educativas especiales, 2009, pág. 7) desde la perspectiva de esta autora las adecuaciones curriculares se convierten en un elemento principal de la enseñanza sobre todo cuando en el aula hay niños con algún tipo de discapacidad ya que estas son el referente que permitirá a los alumnos adquirir los mismos aprendizajes de los alumnos  al ser un apoyo para su desarrollo educacional.

Mediante las adecuaciones curriculares que realizan los docentes permiten una inclusión educativa dentro de la institución ya que no sólo integran a los alumnos en un aula como se ha observado en distintas ocasiones sino que se logra el objetivo primordial al lograr que ellos interactúen con sus compañeros, desarrollen habilidades y puedan tener un acercamiento profundo al conocimiento, sin embargo es importante resaltar que para que se llegue al objetivo las adecuaciones que se realicen deben responder al interés del alumno, sus motivaciones y las habilidades que posea las cuales serán un referente para el tipo de adecuaciones que se realicen pues de ello dependerá el que exista un impacto significativo en el aprendizaje.

Es importante resaltar que las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado, las cuales comienzan al hacerse presentes en la planificación pero se concretan y tienen su verdadero significado en la aplicación porque es el espacio donde se observa si realmente se obtuvieron los resultados esperados si las estrategias y actividades realizadas llevaron a los alumnos a un aprendizaje.
En  el texto se hace alusión a los distintos a dos tipos de adecuaciones curriculares las cuales se enunciaran a continuación con la finalidad de dar a conocer las condiciones para que puedan desarrollarse en el aula:
Adecuaciones de acceso al currículo:
Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo.
Este tipo de adecuación está referida a la manera en que se distribuyen el mobiliario del aula para que los alumnos con capacidades espaciales puedan integrarse al trabajo realizado con la finalidad de que el lugar que los alumnos ocupen le permitan desarrollar al máximo sus habilidades donde se consideran los materiales que ellos deben emplear para su aprendizaje de acuerdo al tipo de discapacidad que presenten, algunos de los que se enuncian están referidos a; cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o grabaciones de textos leídos, pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material manipulativo.
Adecuaciones de los elementos básicos del currículo:
Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales, se podría concretar en que estos son los aspectos técnicos que deben ser considerados para  permitir el desarrollo de las adecuaciones curriculares referidos más a los aspectos del sistema educativo los cuales están establecidos en los planes y programas de estudio mismos que permiten la realización de estrategias para lograr la inclusión en el aula, por ello es importante considerar estas adecuaciones desde el momento de la planificación, para ello es importante resaltar que de acuerdo con la lectura en la única lectura que no se pueden realizar adecuaciones curriculares es en las competencias al ser el elemento a desarrollarse en los alumnos.

Para la realización de adecuaciones curriculares es importante considerar el  Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, el cual tiene como propósito fundamental  lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe que lleve a la inclusión de la diversidad dentro del aula y a cambiar la concepción de discriminación que ha tenido la sociedad por este tipo de personas la cual muchas ocasiones las ha llevado a  Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular.
Para saber con efectividad como se deberían realizar las adecuaciones curriculares es necesario conocer las características del currículum son: flexibilidad, lo que significa que puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos, este es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica, y  participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

Es cierto que la misión de toda institución educativa esta enfocada en brindar a los alumnos una educación de calidad que les permita lograr las competencias señaladas por el sistema educativo,  para lograrlo es necesario que cada centro educativo se centre en las necesidades de sus alumnos mismas que será atendidas desde la diversidad que se considere dentro del aula ya que los estudiantes que presentan alguna discapacidad pero que no son atendidos igual que el resto del grupo sino por el contrario se les excluye tendrán menos posibilidades para adquirir aprendizajes y por lo tanto seguirán excluidos del sistema educativo pues los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas.


Para la elaboración de una adecuación curricular debe considerarse elementos como los indicadores de logro los cuales se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento, los contenidos que son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos, los cuales se encuentran en la malla curricular, para los propósitos de una adecuación curricular se incorporarán contenidos de destrezas básicas del aprendizaje que maneja educación especial así como los criterios y procedimientos evaluativos deberán ir acorde a la discapacidad que el niño o niña presenta para que sea flexible, tomando en cuenta los indicadores de logro, las actividades son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento, basadas en las competencias de aprendizaje.
Es lamentable ver que a pesar de que existe un número ilimitado de materiales como el analizado  muchos niños con discapacidad no tienen la posibilidad de ser atendidos y recibir educación en una escuela regular debido a que la preparación de los maestros para actuar ante estas necesidades es pica pues en ocasiones son quienes rechazan a este tipo de alumnos, y otras los etiquetan pensando que tienen una capacidad especial sin antes realizar una prueba que realmente permita comprender esto  por ello para lograr adecuaciones curriculares en el aula es necesario tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede y no puede realizar, detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses, decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.
A continuación se presentan los pasos que deben ser tomados en cuenta para realizar adecuaciones curricuales en el aula.
1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual.
2. Lectura de las competencias de grado.
3. Adecuación de los contenidos.
4. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la competencia.
5. Adecuaciones en la metodología.
6. Adecuaciones en la evaluación.


El lograr incluir en el aula a alumnos con capacidades educativas especiales es una tarea compleja principalmente porque muchos maestros viven en el conformismo, en el tradicionalismo de enseñar empleando la misma metodología, los mismos recursos e instrumentos de evaluación pues el realizar adecuaciones curriculares para favorecer el aprendizaje en aquellos alumnos que lo requieren los lleva a tener que emplear una metodología distinta, lo cual vale la pena cuando se observa que  todos aprenden de la misma manera.