domingo, 11 de enero de 2015

LOS PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

La lectura es un referente fundamental en el papel que juega el docente dentro del aula como promotor de una inclusión educativa centrándose principalmente en la manera en que se debe organizar el trabajo durante la clase para asegurar la participación eficaz de todos los alumnos en su proceso de aprendizaje considerando que lo fundamental es promover que todos puedan participar de la misma manera en las actividades que planifica el docente ya que como se mencionaba es casi imposible que el docente realice una planificación para cada alumno considerando que todos son distintos pues de esta manera no se estaría promoviendo la inclusión por el contrario el propósito radica en que el docente sea capaz de lograr que todos los alumnos se involucren en las actividades que planifica aprendiendo de acuerdo a su ritmo y estilo.
Una de las fases que más me llamo la atención es  “El mayor error en la enseñanza durante los pasados siglos ha sido tratar a todos los niños como si fueran variantes del mismo individuo, y de este modo encontrar la justificación para enseñarles las mismas cosas de la misma manera (Cecadillo 2001, pág. 1) desde esta perspectiva considero que uno de los errores del sistema educativo es que se estandarizan planes y programas de estudio sin considerar la diversidad de nuestro país no sólo en el aspecto social, sino también en el económico, cultural e intelectual ya que cada estudiante posee una serie de habilidades y capacidades que lo hacen ser único y por lo tanto aprender de distinta manera por lo tanto en el aula requieren una diversificación de material, estrategias y contenidos que les permitan aprender de manera independiente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
Por lo mencionado anteriormente durante la lectura se desarrollan una serie de pasos y sugerencias que los maestro deben  seguir para atender a la diversidad que tienen en su aula de clases con el propósito de lograr una enseñanza eficaz para todos los alumnos, lo primero que se debe comprender es que no existe una fórmula para crear un aula diversificada ya que esta la construye cada docente de acuerdo a los necesidades del contexto al tomar en cuenta que los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes son distintos.
Una de las sugerencias al trabajo del profesor es que este se centre en lo esencial del contenido es decir que sus clases sean concretas de tal manera que permita a todos los estudiantes comprender el contenido pues los profesores deben “Ser capaces de articular aquello que los alumnos deben recordar, comprender y manejar dentro de un campo dado, aquello que constituye su esencia” (Cecadillo 2001, pág. 2) pues de esta manera se lograra que los alumnos más avanzados puedan manejar ideas más complejas y por el contrario aquellos que necesitan apoyo en su aprendizaje sean capaces de comprender y trabajar sobre el nuevo contenido.

Es común que al hablar de diversidad dentro del aula centremos nuestra atención en que todos los estudiantes son distintos y por lo tanto sus necesidades e intereses con respecto al aprendizaje serán únicas ante ello es necesario que el docente entienda y reconozca las diferencias de cada alumno con la finalidad de aceptarlos con sus deficiencias o capacidades pues el propósito no es promover aprendizajes solo en aquellos que presentan mayores dificultades sino por el contrario poder explotar al máximo las capacidades de cada alumno para que todos aprendan de acuerdo a sus interés y de una manera significativa.

Por ello la lectura toma un aspecto muy importante la evaluación la cual tiene una mirada distinta pues si en la mayoría de la épocas esta se ha empleado para determinar que alumnos tienen competencias, quienes fueron capaces de lograr aprender los contenidos de las distintas asignaturas mediante exámenes o pruebas aplicadas al final del curso las cuales de alguna manera miden el aprendizaje de los alumnos y en muchas ocasiones sirven sólo para etiquetarlos, hoy ante la necesidad de atender la inclusión y actuar en favor a la diversidad cambia el sentido de la evaluación convirtiéndose en un  método que permite diagnosticar las necesidades e intereses de los estudiantes con respecto a los contenidos para poder actuar a favor de sus capacidades en ciertas áreas, sus intereses y perfiles como aprendices.

En el texto se hace mención de que el docente modifica los productos, elementos y procesos con la finalidad de promover aprendizajes en todos los estudiantes comenzando por el contenido que aprenden los alumnos donde se consideran los materiales o mecanizamos para facilitar dicho proceso, así como el proceso que hace referencia a los actividades diseñadas para desarrollar las habilidades básicas en los alumnos, los productos que reflejan lo aprendido pero para lograr éxito es necesario tener en cuenta sus interés pues estos van a propiciar que los alumnos tengan motivación hacia lo que aprenden, por ello es necesario que “ Los profesores pueden adaptar uno o más de los elementos curriculares (contenido, proceso, producto) basándose en una o más de las características del estudiante (aptitud, interés, perfil de aprendizaje) en cualquier punto de una unidad o lección” (Cecadillo 2001, pág.4)

El profesor de un aula diferenciada comprende que no está demostrando ningún respeto por sus estudiantes si ignora sus diferencias en el aprendizaje. Trata de averiguar continuamente lo que cada alumno necesita para aprender de manera más eficaz, e intenta proporcionar opciones adecuadas a cada individuo, un profesor de un aula diversificada se inspira al menos en las cuatro creencias siguientes:
• Aceptación del nivel de aptitud de cada estudiante.
• Expectativas de crecimiento de todos los alumnos y apoyo constante en este proceso.
• Existencia de oportunidades para todos de explorar los conceptos y habilidades esenciales en niveles de  dificultad que aumentan de manera consistente según evoluciona su comprensión de las mismas.
• Oferta para todos los estudiantes de actividades que parezcan —y sean— igual de interesantes, importantes y que impliquen un esfuerzo similar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario