GUÍA PARA FACILITAR
LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS CONDISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS QUE
PARTICIPAN EN EL PEC
El artículo da muestra de las iniciativas políticas y
educativas que se han impulsado en la educación de nuestro país con la
finalidad de integrar en las escuelas públicas a niños con necesidades
educativas especiales, con barreras en el aprendizaje y con alumnos con
capacidades sobresalientes considerando que la escuela es un espacio en el que
los alumnos interactúan, socializan y adquieren las competencias para
desarrollarse a lo largo de su vida, por lo tanto si esta se convierte en un
espacio de exclusión existen menos posibilidades de erradicar la injustica y
discriminación social que existe en nuestro entorno.
Para
ello comienzan a impulsarse programas educativos que permitan la integración en
la escuela como el Programa de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa,
creado en el 2002 por la Secretaría de Educación Pública, el cual se trabaja en
todas las entidades de nuestro país con el propósito de establecer líneas de acción, objetivos y
estrategias encaminadas a apoyar este proceso en las entidades federativas encaminadas
a apoyar este proceso en los distintos programas, como el Programa Escuelas de Calidad (PEC) el
cual desde un inicio a tenido la finalidad de lograr que las escuelas brinden a
los alumnos las herramientas necesarias para tener buenos resultados en el
sistema educativo.
Por
esta razón surge la necesidad de brindar a atención a aquellos estudiantes con
dificultades para integrarse en la vida escolar desde el aula de clases pues si
bien anteriormente con organizaciones como USAER y CAM se pretende brindar atención a teste tipo de alumnos,
lamentablemente de manera indirecta aún se les sigue excluyendo pues se les da
atención fuera del aula de clases, propiciando que el resto del grupo los vea
como alumnos diferentes por recibir atención especializada que a ellos no se
les da, desde esta perspectiva surge la necesidad de incluirlos mediante estrategias
que les permitan ser tratados como todos los alumnos, permanecer en la escuela
y recibir la misma calidad de educación propiciando que al igual que el resto
estos alumnos aprendan significativamente.
Sin embargo es importante resaltar que
el PEC está enfocado principalmente a incluir en la escuela a alumnos con
necesidades educativas especiales al considerar que en “La escuela se abre a la integración de niñas
y niños con necesidades educativas especiales, se otorga prioridad a los que
presentan alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes y requieren apoyos
específicos para desarrollar plenamente sus potencialidades” (SEP, 2010, pág. 13) lo cual se debe promover en todas
las aulas de clase pues en algunas se observa que los docentes hacen a un lado
a niños con necesidades educativas especiales propiciando con sus acciones que
sean excluidos por sus compañeros, y por el contrario a los estudiantes que
presentan actitudes sobresalientes se les niega la oportunidad de seguir
desarrollando sus habilidades al no tener conocimiento de la metodología
adecuada que permita incluirlos.
Pues como señala la SEP en la guía “La
integración educativa se ha entendido únicamente como el hecho de que los
alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la escuela regular, sin que
esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización de la
escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje” (SEP, 2010, pág. 17)
ante esta perspectiva hoy se busca cambiar el enfoque logrando que los alumnos
no solo sean aceptados en el aula sino que sean tomados en cuenta buscando
diseñar estrategias que les permitan aprender al mismo ritmo que sus
compañeros.
Para entender mejor el contexto y el papel que el docente en la
lectura nuevamente se analizan conceptos revisados en la unidad II de esta
asignatura como barreras en el aprendizaje, alumnos con necesidades educativas
especiales, el concepto de inclusión los cuales nos llevan a entender una sola
cosa en la escuela todos somos diferentes por lo tanto todos debemos ser
tratados de la misma manera siendo los docentes los principales responsables
para cambiar la visión que tienen los estudiantes pues al vivir en una sociedad
donde no existe respeto, donde la discriminación cada día se puede palpar más
teniendo una insensibilidad por la integración de aquellas personas son
señaladas como diferentes.
Para lograr una integración educativa en el manual se proponen
una serie de condiciones que deben ser
tomadas en cuenta para el trabajo que se desarrolla dentro del salón de clases
las cuales fueron retomadas de la guía
para facilitar la inclusión de alumnos y
alumnas con discapacidad en las escuelas que participan en el PEC y se enlistaran a
continuación:
* Información y sensibilización: La cual
sugiere que en la institución educativa todo el personal docente este informado
sobre el número de alumnos que presentan alguna discapacidad, los que tienen
dificultades y barreras en el aprendizaje la información debe ser verídica
mediante diagnósticos o algún documento que dé cuenta de que los alumnos
realmente presentan alguna discapacidad pues en algunas ocasiones los maestros
realizan sus propias hipostasis sobre alumnos con discapacidad sin tener un
documento que respalde esto, lo cual lejos de ayudar a los alumnos obstaculiza
su aprendizaje al asumir un papel o modelo que ni siquiera tienen.
Para ello se proponen algunas
estrategias que lleven a los estudiantes a sensibilizarse sobre la inclusión
educativa con sus compañeros y el resto del grupo de esta manera de acuerdo con la SEP (2010) “Las estrategias
que se definan en la escuela para sensibilizar a la comunidad educativa podrán
ser diferentes, dependiendo a quién van dirigidas: al personal, a los alumnos o
a las familias, sin embargo, en todos los casos, lo importante es que difunda
la noción de que los niños y jóvenes con discapacidad tienen los mismos
derechos que los demás y las mismas posibilidades de desarrollar sus
capacidades al máximo, siempre y cuando cuenten con los apoyos específicos que
requieren” (SEP, 2010, pág. 28)
Algunas estrategias que permiten
concientizar a los alumnos para propiciar la aceptación de otras personas y
también para permitir que quienes se sientan excluidos puedan incluirse son: el
juego de roles mediante los cuales los alumnos asumen una postura diferente a
la que tienen, el análisis de videos donde se presenten casos que promuevan
valores, y la lectura de cuentos que hablen acerca de la discapacidad y la
diversidad permitirán cambiar la concepción de alumnos maestros y padres de
familia respecto a la integración que debe darse en la escuela pero de una
manera activa.
La lectura también da recomendaciones
para conocer la manera en que se debe organizar el trabajo en el aula ya que
los espacios y materiales se deben organizar debido a las necesidades que
requieren los alumnos pues se deben realizar
“adecuaciones físicas
en el aula donde
se encuentra el alumno con discapacidad visual, es importante considerar, en
caso de ser necesario, los aspectos que se señalan en los dos puntos
anteriores; es decir, el orden y señalizaciones.” (SEP, 2010, pág. 70) sin embrago debido
a las distintas prácticas de observación y ejecución que he tenido me he dado
cuenta que es muy difícil ver adecuaciones en las escuelas pues no existen
rampas por ejemplo para las personas discapacitadas, además los salones de
clase son muy pequeños lo cual dificulta demasiado la organización del
mobiliario, factores que parecieran superficiales pero sin embargo intervienen
de manera influyente en su desarrollo social y afectivo como persona.
Siempre se ha hablado del desarrollo de
personas con capacidades educativas especiales las cuales también involucran a
aquellos alumnos con capacidad intelectual, “Necesitan de apoyos naturales, como maestros,
compañeros, familiares, vecinos y amigos, además de apoyos basados en los
servicios, ya
que en ocasiones requerirán profesionistas especializados en lenguaje o
psicomotricidad o, bien, a la atención de un psicólogo o un médico en caso de presentar
algún problema de salud.” (SEP,
2010, pág. 97) por esta razón es importante que el maestro se convierta en un
guía y apoyo para los alumnos pues será a partir de ello que los alumnos
tendrán confianza en sí mismos y seguridad para poder involucrarse en las
actividades que se desarrollan en la escuela.
Es imprescindible lograr una integración
educativa en la escuela ya que quien los niños integrados aprenden más y mejor
con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de
enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; como lo es tener
personajes diferentes que puedan potenciar habilidades en su interactuar con
otros, también es una oportunidad importante para fortalecer valores como el
respeto a la diferencia, que existe en los seres humanos.
Lograr una inclusión en la educativa es
una tarea difícil porque muchos docentes ven la inclusión como algo utópico y
complicado, para que este pensamiento cambie se hace indispensable continuar
orientando a los maestros en la importancia de tener en cuenta a esta población
ya que no sabemos cuánto potencial hay en ellos y que hasta ahora se ha
desperdiciado por las concepciones de que es imposible atender a la diversidad,
por ello es importante que “Los maestros promuevan que sus
alumnos respeten, toleren y se solidaricen con su compañero con discapacidad
intelectual, reconociendo que todos tenemos derecho a recibir educación,
independientemente de nuestras características físicas, sensoriales o
intelectuales.” (SEP, 2010,
pág. 103)
Al hablar de la
integración educativa permite la educación y la interacción considerando la
diversidad, no sólo referida a las personas con habilidades diferentes, sino
que hemos de entender que "todos y cada uno" somos diferentes,
tenemos distintas formas de interactuar y de ver el mundo, tenemos diferentes
formas de aprender y utilizamos diferentes caminos para resolver los problemas
y si bien es cierto las entidades educativas procuran homogenizar algunas
estrategias para lograr un determinado nivel de aprendizaje, es indispensable
en el momento actual que se conviertan en un ambiente inclusivo donde las
diferencias individuales sean aceptadas, respetadas y se formen los valores que
favorezcan la inclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario