domingo, 11 de enero de 2015





GUÍA DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Ministerio de Educación de Guatemala

La guía revisada con anterioridad es un documento que debería ser analizado por docentes y docentes en formación al brindar información y sugerencias importantes sobre el trabajo en el cual con los alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sea de un país distinto al nuestro las recomendaciones encajan perfecto con las necesidades educativas y curriculares de nuestro sistema educativo mexicano ya que nos muestra los tipos de adecuaciones, el proceso que se debe tomar en cuenta para realizar adecuaciones curriculares asi como el papel del sistema educativo mexicano ante este proceso todo con la finalidad de lograr que la escuela sea un espacio de inclusión donde todos los alumnos reciban una educación de calidad.

Uno de los aspectos o conceptos más importantes señalado en la lectura y el cual he incluido en múltiples ocasiones a mi planificación algunas veces sin tener claro el concepto ha sido el de adecuaciones curriculares, el cual de acuerdo con Brand de Caoacho (2009) son “El conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven” (Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con capacidades educativas especiales, 2009, pág. 7) desde la perspectiva de esta autora las adecuaciones curriculares se convierten en un elemento principal de la enseñanza sobre todo cuando en el aula hay niños con algún tipo de discapacidad ya que estas son el referente que permitirá a los alumnos adquirir los mismos aprendizajes de los alumnos  al ser un apoyo para su desarrollo educacional.

Mediante las adecuaciones curriculares que realizan los docentes permiten una inclusión educativa dentro de la institución ya que no sólo integran a los alumnos en un aula como se ha observado en distintas ocasiones sino que se logra el objetivo primordial al lograr que ellos interactúen con sus compañeros, desarrollen habilidades y puedan tener un acercamiento profundo al conocimiento, sin embargo es importante resaltar que para que se llegue al objetivo las adecuaciones que se realicen deben responder al interés del alumno, sus motivaciones y las habilidades que posea las cuales serán un referente para el tipo de adecuaciones que se realicen pues de ello dependerá el que exista un impacto significativo en el aprendizaje.

Es importante resaltar que las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado, las cuales comienzan al hacerse presentes en la planificación pero se concretan y tienen su verdadero significado en la aplicación porque es el espacio donde se observa si realmente se obtuvieron los resultados esperados si las estrategias y actividades realizadas llevaron a los alumnos a un aprendizaje.
En  el texto se hace alusión a los distintos a dos tipos de adecuaciones curriculares las cuales se enunciaran a continuación con la finalidad de dar a conocer las condiciones para que puedan desarrollarse en el aula:
Adecuaciones de acceso al currículo:
Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo.
Este tipo de adecuación está referida a la manera en que se distribuyen el mobiliario del aula para que los alumnos con capacidades espaciales puedan integrarse al trabajo realizado con la finalidad de que el lugar que los alumnos ocupen le permitan desarrollar al máximo sus habilidades donde se consideran los materiales que ellos deben emplear para su aprendizaje de acuerdo al tipo de discapacidad que presenten, algunos de los que se enuncian están referidos a; cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o grabaciones de textos leídos, pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material manipulativo.
Adecuaciones de los elementos básicos del currículo:
Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales, se podría concretar en que estos son los aspectos técnicos que deben ser considerados para  permitir el desarrollo de las adecuaciones curriculares referidos más a los aspectos del sistema educativo los cuales están establecidos en los planes y programas de estudio mismos que permiten la realización de estrategias para lograr la inclusión en el aula, por ello es importante considerar estas adecuaciones desde el momento de la planificación, para ello es importante resaltar que de acuerdo con la lectura en la única lectura que no se pueden realizar adecuaciones curriculares es en las competencias al ser el elemento a desarrollarse en los alumnos.

Para la realización de adecuaciones curriculares es importante considerar el  Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, el cual tiene como propósito fundamental  lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe que lleve a la inclusión de la diversidad dentro del aula y a cambiar la concepción de discriminación que ha tenido la sociedad por este tipo de personas la cual muchas ocasiones las ha llevado a  Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular.
Para saber con efectividad como se deberían realizar las adecuaciones curriculares es necesario conocer las características del currículum son: flexibilidad, lo que significa que puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos, este es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica, y  participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

Es cierto que la misión de toda institución educativa esta enfocada en brindar a los alumnos una educación de calidad que les permita lograr las competencias señaladas por el sistema educativo,  para lograrlo es necesario que cada centro educativo se centre en las necesidades de sus alumnos mismas que será atendidas desde la diversidad que se considere dentro del aula ya que los estudiantes que presentan alguna discapacidad pero que no son atendidos igual que el resto del grupo sino por el contrario se les excluye tendrán menos posibilidades para adquirir aprendizajes y por lo tanto seguirán excluidos del sistema educativo pues los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas.


Para la elaboración de una adecuación curricular debe considerarse elementos como los indicadores de logro los cuales se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento, los contenidos que son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos, los cuales se encuentran en la malla curricular, para los propósitos de una adecuación curricular se incorporarán contenidos de destrezas básicas del aprendizaje que maneja educación especial así como los criterios y procedimientos evaluativos deberán ir acorde a la discapacidad que el niño o niña presenta para que sea flexible, tomando en cuenta los indicadores de logro, las actividades son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento, basadas en las competencias de aprendizaje.
Es lamentable ver que a pesar de que existe un número ilimitado de materiales como el analizado  muchos niños con discapacidad no tienen la posibilidad de ser atendidos y recibir educación en una escuela regular debido a que la preparación de los maestros para actuar ante estas necesidades es pica pues en ocasiones son quienes rechazan a este tipo de alumnos, y otras los etiquetan pensando que tienen una capacidad especial sin antes realizar una prueba que realmente permita comprender esto  por ello para lograr adecuaciones curriculares en el aula es necesario tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede y no puede realizar, detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses, decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.
A continuación se presentan los pasos que deben ser tomados en cuenta para realizar adecuaciones curricuales en el aula.
1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual.
2. Lectura de las competencias de grado.
3. Adecuación de los contenidos.
4. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la competencia.
5. Adecuaciones en la metodología.
6. Adecuaciones en la evaluación.


El lograr incluir en el aula a alumnos con capacidades educativas especiales es una tarea compleja principalmente porque muchos maestros viven en el conformismo, en el tradicionalismo de enseñar empleando la misma metodología, los mismos recursos e instrumentos de evaluación pues el realizar adecuaciones curriculares para favorecer el aprendizaje en aquellos alumnos que lo requieren los lleva a tener que emplear una metodología distinta, lo cual vale la pena cuando se observa que  todos aprenden de la misma manera. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario