El caso de Juan, el
niño triqui:
Una experiencia de formación docente en educación intercultural.
Una experiencia de formación docente en educación intercultural.
1.
-
¿Qué es un niño triqui?
Es un infante perteneciente a un pueblo
indígena que se sitúan al noroeste del Estado de Oaxaca, México,
formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco, el nexo
principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia
y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an o Chuman' a
2.
-
¿Cuáles son los dos principales problemas denunciados en este artículo?
La
discriminación social hacia niños con distinta cultura y la falta de inclusión
educativa.
3.
-
¿Qué debemos entender por inclusión social?
A
la aceptación e integración en condiciones de igualdad en la vida comunitaria a
todos los miembros de la sociedad, sin menoscabo de su origen, credo, condición
socioeconómica, origen étnico, pensamiento o capacidades diferentes.
4.
-
Antónimo de inclusión. Explícalo.
Exclusión implica un proceso de
separación entre grupos distintos entre sí y supuestamente homogéneos dentro de
sí mismos, incorpora una valoración diferencial entre estos grupos ya que uno
es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos
diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el acceso a
oportunidades y beneficios.
5.
-
¿Qué es la inclusión?
Es el proceso de identificar y responder a la diversidad
de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, de las escuelas, en
su sentido más amplio se relaciona con eliminar las barreras que pueden
obstaculizar la participación y los aprendizaje de todos los
alumnos. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de
edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niños.
6.
-
¿Existe en la normatividad nacional el tema de la inclusión?
Si,
en México comienza por medio del artículo 4° Constitucional para reconocer la
composición intercultural de la nación, por lo cual el Estado se compromete a
proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y
organización social de los pueblos indígenas mexicanos considerando que la
interculturalidad es uno de los aspectos más sobresalientes que integran la
diversidad educativa.
7.- ¿Qué es la globalización?
Es un conjunto
de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el
final del siglo XX, es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito
económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió
al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.
7.
-
¿Por qué debemos estudiar el tema de la inclusión en la escuela Normal?
Porque las escuelas normales son los espacios
idóneos para formar docentes en una cultura inclusiva, donde la
interculturalidad se constituya en eje transversal.
8.
-¿Qué
debe dominar el docente para atender exitosamente la diversidad y la inclusión?
Deben
apropiarse de recursos cognitivos suficientes y de valores pertinentes para
reconocer y convivir en la pluralidad en el entorno educativo y, a la vez,
formar en dichos recursos y valores a los estudiantes asi como también recibir
una formación en estrategias didácticas, actitudes y valores, formas de trabajo
y colaboración, medidas para la adaptación del currículo y de construcción de
experiencias educativas para la atención desde una mirada de diversidad y
derechos humanos.
9.
¿Cuáles
son las principales reflexiones que logra el artículo respecto a la inclusión?
Que
los docentes debemos tener la formación necesaria para crear espacios de
inclusión educativa dentro del aula atendiendo a las necesidades y diversidad de
los alumnos.
10. ¿Qué es el método de casos?
Es
un enfoque dentro de la corriente del pragmatismo por su énfasis en el
"aprender haciendo" mediante la experiencia, que consiste en la
solución o análisis de un problema real planteado en el caso.
11. ¿Podrías aplicar el método de casos
en un ensayo final de esta asignatura?
Sí, porque a partir de una problemática de exclusión educativa que
encuentre podre emplear esta estrategia como una herramienta que me permita dar
solución al problema identificado.
12. - ¿Qué conceptos, dignos de ser
incluidos en tu vocabulario, encontraste en este documento?
Interculturalidad,
método de casos, globalización, inclusión, discriminación, exclusión, folclores, cosmoviciones, pluriculturalismo.
13.
- ¿Qué es la interculturalidad? (enfocar la respuesta
al problema inclusión-exclusión).
Consiste
en describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y
sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de
otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de
todos los individuos.
14.- Explica un
caso de exclusión que conozcas:
En
la práctica de observación realizada en el cuarto semestre en una escuela
ubicada en un contexto semiurbano, en el cuarto grado había una niña que era
excluida por el docente y sus compañeros debido a que tenía bajos recursos, el
titular del grupo no prestaba mucha atención ante esta situación debido a que
requería de conocimientos teóricos y pedagógicos que le permitieran incluir a
la alumna con el resto del grupo, fomentando la discriminación por el trato que
le daba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario