Ángeles
Parrilla Latas


La
lectura permitió tener una concepción distinta de la educación inclusiva, pues
anteriormente pensaba que esta se refería simplemente a incluir en el ámbito
educativo a aquellos alumnos con barreras en el aprendizaje o alguna
discapacidad física sin embargo me atrevo
decir que mi percepción ha cambiado ya que la inclusión educativa va más
allá de las discapacidades implica integrar a alumnos de distinta cultura, idioma,
clase social, religión, por esta razón se plantea la idea de lograr una
educación para todos lo cual implica que todos debemos estar conscientes de que
en nuestra sociedad existe una diversidad humana pues esto permitirá reducir al
mínimo los efectos de la misma basándose en distintas estructuras y reformas
organizativas lo cual podrá ayudarnos a
construir comprehensivamente ese marco de análisis para entender la situación y
retos más actuales del planteamiento inclusivo.
Para lograrlo se han propuesto
diversos programas educativos en
beneficio de este fin, un claro ejemplo de ellos es la Conferencia de 1990 de
la UNESCO en Jomtien (Thailandia) se promueve, en el ámbito específico de la
Educación Especial, la idea de una Educación para todos, configurándose así el
germen de la idea de inclusión, la cual se promueve en el ámbito específico de
la Educación Especial, la idea de una educación para todos, configurándose así
el germen de la idea de inclusión considerada como un efecto social que no se
debe trabajar en la escuela.

Todos debemos estar
conscientes de que en nuestra sociedad existe una diversidad humana pues esto
permitirá reducir al mínimo los efectos de la misma basándose en distintas
estructuras y reformas organizativas lo cual
podrá ayudarnos a construir comprehensivamente ese marco de análisis
para entender la situación y retos más actuales del planteamiento inclusivo.
Para
lograr una inclusión primero debemos aprender a ver la exclusión como hecho o
de derecho, de la escuela de todos aquellos grupos no pertenecientes a la
población específica a la que se dirigía la misma en sus inicios: una población
urbana, burguesa y con intereses en los ámbitos eclesiástico, burocrático o
militar la escuela cumple la función social de preparar a las élites, los
campesinos, las personas de las clases trabajadoras, las mujeres, los grupos culturales
marginales no tenían derecho a la escolarización es así como surgen las denominadas instituciones totales también
son excluyentes reflejado la explotación
laboral que sometía a las personas de
las clases trabajadoras, y a la situación de discriminación de mujeres y grupos
culturales distintos al dominante.
Cabe resaltar que para
para reconocer el derecho de las personas a la educación se cran las políticas
llamadas de la diferencia, las políticas específicas para cada grupo de
personas en situación de desigualdad, las cuales se realizan en torno a cuatro
respuestas diferenciadas:
*La escuela graduada
sirvió para incorporar a la educación a aquellos alumnos de clases sociales
desfavorecidas, basándose su organización en distintas ramas y especialidades
destinadas a los alumnos de distintas clases y origen social.
*Las escuelas separadas
para personas pertenecientes a grupos culturales y minorías étnicas
*La incorporación de la
mujer a la escuela pública se produjo separando a las personas de distinto sexo
en centros diferentes.
*Los alumnos categorizados
como deficientes fueron escolarizados en la red de centros de Educación Especial.
Con lo anterior se
puede deducir que uno de los principales retos está en incorporar a todos los
alumnos pero no solo al integrarlos en una institución educativa sino
promoviendo la inclusión de ellos es decir logrando su participación en las
actividades que realiza el resto del grupo el poder verlos como parte de la
sociedad, una sociedad que debe incluirse a ellos que debe adaptarse para poder
responder sus necesidades, para lograrlo surgen las llamadas reformas
integradoras las cuales “Proponen una serie de cambios en los sistemas
educativos tendentes a corregir las fuertes desigualdades que se iban
produciendo como consecuencia de los procesos de segregación, comprehensividad,
coeducación, educación compensatoria e integración escolar son los nombres que
reflejan las distintas opciones que sirvieron para incorporar a los distintos
grupos a la escuela ordinaria. el
proceso de integración se hace siempre en la misma dirección.” (ANGELES LATA,
pág.6)
Es
de esta manera como surgen las reformas inclusivas, las cuales hasta el
momentos son una propuesta que sirve a múltiples políticas educativas que alcanza de manera simultánea a todos los
colectivos de personas en un cuarto momento o etapa educativa desde la perspectiva de la inclusión, coincide
Booth (1998) “añade dos dimensiones para la inclusión; el carácter de proceso, no estado, atribuido
a la inclusión, y la conexión de la inclusión a los procesos de exclusión es así como la educación
inclusiva supone dos procesos interrelacionados: el proceso de incrementar la
participación de los alumnos en la cultura y el currículum de las comunidades y
escuelas ordinarias, y el proceso de reducir la exclusión de los alumnos y culturas.” (LATAS,
1998, pág. 8)
La
inclusión nos lleva a participar en la comunidad de todos mediante aspectos que
garanticen y respeten el derecho, no sólo a estar o pertenecer, sino a
participar de forma activa política y civilmente en la sociedad, en el aprendizaje
en la escuela, etc. por ello el reto escolar demanda un proceso de
reestructuración global de la escuela para responder desde la unidad a la
diversidad de necesidades de todos y cada uno de los alumnos.
Para
tratar lo referente a la inclusión educativa es necesario conocer las
definiciones de este concepto vista como “un derecho humano, como un derecho de
rango superior a otros muchos que sirven
para articular respuestas educativas segregadoras, la exclusión de las instituciones educativas
se ve desde esta perspectiva ética, como un acto de discriminación, que es
equivalente a la opresión social por motivos de pertenencia a grupos
minoritarios, étnicos, de género o clase social.” (COBET, 1996, pág. 9).
Cabe resaltar que la
educación inclusiva no es simplemente emplazar a los alumnos con discapacidades
en el aula con sus compañeros no discapacitados; no es mantener a los alumnos
en un sistema que permanece inalterado, no consiste en que profesores
especialistas den respuestas a las necesidades de los alumnos en la escuela
ordinaria.(LATAS, pág. 16)
Ante esta perspectiva la organización
educativa inclusiva se plantea desde este marco como aquella que afronta la
inclusión como proyecto global, que afecta a la institución en su conjunto.
Estas reformas consideran que las dificultades de aprendizaje se relacionan fuertemente
con la forma en que las escuelas están organizadas, con su estructura escolar,
con la forma en que se organizan las respuestas en el aula a los alumnos.
Los modelos
comunitarios destacan la capacidad de
autoayuda y desarrollo de las comunidades a través de la creación de redes sociales
de apoyo que utilizan los recursos de la propia comunidad han supuesto, al aplicarse
al contexto escolar, una nueva forma de entender y concebir los apoyos a la
escuela y el uso de los mismos.
La inclusión plantea nuevas
relaciones entre investigadores y personas con discapacidad, una metodología alternativa
en la investigación sobre discapacidad dirigida a hacer oír las voces de las
personas discriminadas y excluidas de la sociedad o de la escuela, así como a
garantizar su participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario