EXAMEN
LECTURA 2: HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS
Rosa Blanco G.
1. ¿Cuáles
son los tipos de exclusión más comunes, escribe seis en orden de importancia?
De
sexo, lingüística y cultural, preferencias sexuales, religión, discapacidad
y barrera de aprendizaje.
2. ¿Por
qué la autora dice que el sistema educativo proporciona una educación de menos
calidad a los marginados que logran entrar?
Porque
no se les está dando una inclusión sino sólo una integración al sistema
educativo.
3. ¿Qué
es el método Montesori?
Es un
método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por
el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la
intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de
desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada
niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació
de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un
máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales,
trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y
psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en
la colaboración adulto - niño.
4. ¿En
qué consiste la cultura de paz y como puede aportar al logro de una mayor
equidad?
Está basada en el respeto y
valoración de las diferencias y en la tolerancia, buscando una equidad educativa la cual no
sólo se logra mediante la igualdad de acceso a la educación sino también
de derechos a recibir una educación de calidad, y que un criterio importante
para definir una educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar
respuesta a la diversidad.
5. En
América Latina, ¿La educación es un
mecanismo de compensación entre los vulnerables respecto a los favorecidos?
Si porque quienes gozan de una
educación de calidad tienen la oportunidad de acceder a empleos de la misma
calidad, dejando de lado los grupos vulnerables quienes tienen menos
oportunidades para recibir una buena educación.
6. ¿Cómo
impactaría un mayor nivel de equidad en lo educativo?
Implica avanzar
hacia la creación de escuelas que eduquen en la
diversidad y que entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento y de mejora
de la calidad educativa creando reformas
educativas que se ejecuten y no solo se creen.
7. ¿A
partir de qué momento se requiere incorporar al sistema educativo a aquellos niños
en condiciones vulnerables?
A
partir del Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales
(Salamanca, 1994) es que todas las escuelas deben acoger a todos los niños
independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños
discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas,
lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, lo cual
plantea un reto importante para los sistemas escolares.
8. ¿Qué
son las escuelas integradoras?
Las escuelas integradoras
representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la
completa participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomentan
la solidaridad entre todos los alumnos y mejoran la relación costo-eficacia de
todo el sistema educativo, mediante la actitud académica de los profesores teniendo
el propósito de romper las barreras de aprendizaje y exclusión que existen en
el aula.
9. ¿Cuál
es el propósito de la educación escolar?
La
educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma
intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de
determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan
ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia, en un sentido de
igualdad e inclusión.
10. ¿Qué
es la diversidad?
Se refiere a que todos los alumnos tienen
unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder
acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización
requiriendo una atención pedagógica individualizada.
11. ¿Qué
son las necesidades educativas especiales?
Son aquellas acciones de ayuda y
recursos especiales que recibe cualquier
alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares,
por la causa que fuere, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto
educativo más normalizado posible.
12. ¿Se
pueden presentar necesidades educativas especiales aun cuando no exista una
discapacidad?
Si
ya que las necesidades educativas especiales también van dirigidas para todos
aquellos alumnos que presentan dificultades no sólo de sus limitaciones individuales sino también de las deficiencias
de la respuesta educativa que se les ofrece.
13. ¿Qué
se requiere para atender satisfactoriamente las necesidades educativas
especiales?
Medios
de acceso al currículo, aprendizaje de un código aumentado, modificaciones al
contexto educativo.
14. ¿A
qué se refiere la autora cuando señala que el proceso de etiquetaje implica
bajas expectativas que pueden propiciar bajo nivel de logros?
Que
se identifiquen las diferencias y barreras de los alumnos como posibilidades de
aprendizaje y no como aspectos que lo dificultan.
15. ¿Por
qué es un error considerar que los alumnos con necesidades educativas
especiales son únicamente los que tienen discapacidad?
Porque se cree que cualquier
necesidad especial requiere para ser atendida métodos específicos de enseñanza,
material muy sofisticado y personal muy especializado de forma permanente,
cuando muchas de ellas se pueden resolver simplemente a través de una buena
enseñanza, sin necesidad de recursos específicos.
16. ¿Qué
es la integración?
Es el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los
ámbitos de la sociedad recibiendo el
apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio, cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la
población.
17. ¿Por
qué no es suficiente que en los centros de educación especial se dediquen
únicamente a la rehabilitación y compensación de los déficit? Debido a que las escuelas
especiales ofrecen un currículo muy limitado, porque se centran más en la
rehabilitación de las deficiencias de los alumnos y se tienen bajas
expectativas, además el resto de los
niños aprendan menos o más lentamente por la presencia en las aulas de niños
con discapacidad, o que puedan imitar ciertos gestos o conductas de éstos.
18. ¿Cuáles
son los tipos de integración?
*Integración física: cuando se crean clases de
educación especial en un escuela común pero con una organización totalmente
independiente, compartiendo lugares como el patio o el comedor.
*Integración social: Clases de educación especial en la
escuela común compartiendo algunas actividades extraescolares.
*Integración funcional: Los alumnos con necesidades
educativas especiales participan a tiempo total o parcial en las actividades
comunes y se incorporan como uno más en las escuelas.
19. ¿Cuáles
son las dos razones que permiten surgir a la corriente de integración en el
mundo occidental?
-Por el fracaso de las escuelas especiales ya que estas
no siempre han logrado la meta que se proponían, formar adultos capaces de
desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo cual es lógico por
la segregación que han vivido en la escuela considerando que ofrecen
un currículo muy limitado, porque se centran más en la rehabilitación
de
las deficiencias de los alumnos y se tienen bajas expectativas.
-Porque los
niños con discapacidad pueden obtener mejores resultados en las escuelas
integradas, aunque a veces muestran problemas en la autoestima, tomando en
cuenta que la integración no es coherente con valores dominantes en la sociedad
actual, que se caracteriza por la competitividad y la segregación.
20. ¿Por qué debe ser la profesora o el
profesor el encargado de impartir la educación especial?
Porque
los profesores son quienes realmente están preparados para enseñar contenidos y
aprendizajes en el ámbito académico considerando que los especialistas sólo pueden contribuir con
sus conocimientos específicos a facilitar las condiciones que hagan posible el
aprendizaje, pero no han de suplir en ningún momento al profesor sino
complementar y enriquecer la labor de éste.
21. ¿Qué
alumnos se pueden integrar y que escuelas pueden integrar?
Cualquier alumno se puede integrar,
pero no todas las escuelas tienen una actitud favorable o las condiciones
necesarias, hay escuelas comunes que son capaces de dar respuesta a niños
gravemente afectados, y otras en cambio no responden a niños con altas
capacidades por ello la decisión de quien es integrable no debe tomarse en
función de las posibilidades o limitaciones del alumno, sino de las potencialidades
o limitaciones de la escuela.
22. ¿A
qué se refiere la atención educativa a la diversidad?
A
considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única, por ello se
debe desarrollar una educación que
valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no
como un obstáculo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
23. ¿Cómo
se puede lograr que la comunidad escolar tenga una actitud de aceptación
respeto y valoración de las diferencias?
Desarrollando actividades de
sensibilización y de capacitación de forma sostenida, porque uno de los
obstáculos más importantes para el desarrollo de la educación inclusiva tiene
que ver con la dificultad de cambiar las representaciones o concepciones
sociales.
24. ¿A
qué se refiere el currículum amplio y flexible? A dar respuesta a la diversidad, ya
que permite tomar decisiones razonadas y ajustadas a las diferentes realidades
sociales, culturales e individuales, implica además un currículo amplio y
equilibrado en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla pues
permiten dar respuesta al doble reto de la comprensividad y la diversidad.
25. ¿Cuál
es el concepto de inclusión?
Implica que todos los
niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, se trata de lograr una escuela
en la que no existan “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su
estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos
aquellos que presentan una discapacidad.
26. ¿En
qué consisten las tres ideologías de la educación que menciona Marchesi y
Martin?
*Ideología liberal: Supone
incorporar a la educación las leyes del mercado y se sustenta en tres supuestos
básicos: la competencia entre los centros es positiva ya que les impulsa a un
mejor funcionamiento para conseguir un mayor número de solicitudes; los padres
deben recibir información sobre la eficiencia de las escuelas, basada sobre
todo en el rendimiento de los alumnos; el instrumento fundamental para mejorar
la calidad de la enseñanza es asegurar la libertad de elección del centro.
*Ideología igualitaria:
Considera que la educación obligatoria
debe ser común para todos los alumnos y refuerza los elementos compensadores
para conseguir una mayor igualdad de oportunidades.
*Ideología pluralista: Tiene la creencia en la
educación como servicio público, y su rechazo a la extensión de las reglas del
mercado a la educación.
27. ¿Qué
consideraciones se deben tener en cuenta para en las condiciones para el
desarrollo de escuelas inclusivas?
-El desarrollo de escuelas
inclusivas es un proceso de cambio importante que lleva tiempo y ha de realizarse
de forma gradual.
-Las condiciones no sólo favorecen
la integración de niños con discapacidad a la escuela regular, sino que
favorecen la calidad de la enseñanza para todos y contribuyen a frenar la desintegración
de muchos otros niños que presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación
a la escuela.
28.-
¿Por qué la educación inclusiva es una política del ministerio de educación? Porque implica una transformación
de la educación general y no sólo de la educación especial como en el caso de la
integración. La integración se está impulsando, generalmente, desde las divisiones
de educación especial de los ministerios, lo que dificulta su desarrollo y
generalización.
29.-
¿Cómo se lograra que la inclusión se constituya como compromiso para el cambio?
Cuando se vea a la inclusión como
un proyecto de escuela y no de profesores aislados, sólo en la medida que sea
un proyecto colectivo se asegurará que toda la comunidad educativa se
responsabilice del aprendizaje y avance de todos y cada uno de los alumnos se
mejorará la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades
exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción
educativa más acorde a su propia realidad.
30.-
¿De qué manera se logra una evaluación competente para la inclusión educativa?
Una educación inclusiva el fin de
la evaluación no es clasificar o etiquetar a los alumnos, sino identificar el
tipo de ayudas y recursos que precisan para facilitar su proceso de
enseñanza-aprendizaje y de desarrollo personal y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario