GERARDO
ECHEITA SARRIONANDÍA
1.-
¿Qué tipo de discriminación denuncian los autores?
La discriminación de carácter laboral.
2.-
¿Cuáles son las circunstancias de la discriminación laboral?
Fijo, eventual y ausencia de trabajo.
3.-
¿Qué es el parteim?
Consiste
en los muros de separación y exclusión permanentes levantados por la
intolerancia de origen étnico, cultura y religioso entre personas y comunidades
más fuetes, incluso que los vinculados a los factores económicos.
4.-
¿Qué dice el autor con respecto a la violencia?
La violencia es el
medio que genera la exclusión educativa, al ser un sentimiento de marginación
desesperante lleva a muchos habitantes
del planeta a pensar que no hay otra salida que la de la fuerza, llevando a identificar
los orígenes del conflicto en la inseguridad y falta de estabilidad a escala o
planetaria exclusión, miseria, radicalización y violencia constituyen un
círculo vicioso.
5.-
¿A qué se refiere el autor al mencionar una exclusión encubierta?
Es
una forma de exclusión que viven aquellos alumnos cuyas culturas minoritaria son
ignoradas o despreciadas, los que son objeto de maltrato por sus iguales las
sociales y las de preferencias sexuales.
6.-
¿Cuál es el papel del docente lo que le competente?
Ser capaces de someter a
crítica los principios y las prácticas que han configurado la capacidad de
generar exclusión desde el propio sistema educativo y apostar por aquellos
otros que la investigación educativa y la experiencia han mostrado que
promueven realmente la inclusión y la resolución pacífica de conflictos en un
marco que favorece el progreso de todos los alumnos.
7.-
¿Por qué se dice que la discapacidad es un área de oportunidad?
Porque
debemos aprender a ver a las personas con discapacidad como parte de nuestra
sociedad, ya que regularmente queremos que sean ellas quienes se adapten a
nuestro sistema a nuestro ritmo de vida pero no somos las personas ni la
sociedad los que nos adaptamos a ellos.
8.-
¿Para qué sirve del desarrollar un sentido de pertenencia cuando se trabaja la
discapacidad? Para transformar nuestra visión de tal
forma que quienes integramos la sociedad es decir de alguna manera los normales
debemos cambiar la sociedad para incluirnos a las personas con discapacidad y
no que ellos se incluyan a nosotros.
9.-
¿Qué son las barreras para el aprendizaje?
Todos aquellos factores
del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje
de niñas, niños y jóvenes, en relación con su interacción en los diferentes
contextos: social, político,
institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas.
10.-
¿Cuáles son los dos componentes que los profesores deben manejar en su discurso
para tener un eficaz trabajo de inclusión?
Los valores y la ética.
11.-
¿Cómo recomiendan los autores que se realice el trabajo colaborativo?
Mediante el trabajo
conjunto que deben realizar maestros, alumnos y padres de familia para lograr
una inclusión educativa dentro del aula mediante grupos interactivos de aprendizaje en los que
se busca acelerar y potenciar el aprendizaje de quienes están en desventaja,
con la ayuda y participación de cuantas.
12.-
¿Cómo podrían participar las instituciones públicas en un trabajo colaborativo
escolar? Participando en los programas de inclusión educativa
que se relazan en las instituciones mediante compañas, conferencias y recursos
que estas instituciones pueden brindar a maestros, alumnos y padres de familia
para lograr una educación de calidad de todos los estudiantes considerando que La
función educadora de la escuela debe ser compartida con otras instituciones,
porque éstas configuran los apoyos más importantes para que la escuela pueda
atender a las necesidades integrales de los alumnos (físicas, afectivas,
sociales).
13.-
¿Quién es más discapacitado, las personas que tienen una carencia intelectual o
física o aquellas que se la creen?
Aquellas personas que
rechazan a los discapacitados por pensar que no tienen las mismas capacidades y
que no pueden desarrollar las mismas competencias, pues estos se crean una
concepción de ineficiencia en su mente pensando que las personas discapacitadas
no son capaces de desarrollarse en la sociedad como el resto pues de acuerdo con “Len Barton propone que
las personas son discapacitadas no debido a sus insuficiencias físicas o mentales,
sino por la configuración de una sociedad diseñada por y para personas no
discapacitadas”.
14.-
¿Qué se requiere según la lectura para cambiar la educación?
Iniciando por cambiar la
concepción de los docentes hacia las personas con discapacidad viendo estas
como una oportunidad y no como un problema para resolver y mediante la transformación de los contextos escolares usando
las estrategias y los métodos que permitan el enriquecimiento y la aceleración
de aquellos que han iniciado su proceso escolar en desventaja.
15.-
¿Cómo se puede lograr la educación inclusiva?
Mediante un trabajo
conjunto de maestros alumnos y padres de familia para adoptar un profundo
respeto por las diferencias, y también al dotar a los alumnos cie las
herramientas necesarias para que ellos mismos puedan valorar su diversidad y conquistar
sus derechos a ser educados y acogidos.
16.-
¿Cómo proponen los autores que se trabaje la diversidad?
Mediante grupos
colaborativos es decir que exista una educación compartida a través del aprendizaje dialógico incluye, en una misma
dinámica, el desarrollo de las competencias instrumentales necesarias para
subsistir en la sociedad informacional y
de los valores requeridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario