lunes, 15 de diciembre de 2014

EL CASO DE JUAN, EL NIÑO TRIQUI: UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

El caso de Juan, el niño triqui es un caso electrónico de enseñanza (e-caso) que ofrece una narrativa digital donde se plantea la problemática de discriminación y exclusión de alumnos provenientes de contextos culturales diversos y la falta de preparación de los docentes para afrontar la educación intercultural en el aula.


Es importante considerar que la interculturalidad es el respeto a la alteridad, la apertura y el diálogo con otras culturas diferentes a la propia, implica la capacidad de convivir entre personas de diferentes culturas, manteniendo relaciones horizontales en un ambiente de respeto y reconocimiento mutuos en el que no se admite ningún tipo de asimetría económica, política, social, cultural y educativa, ante ello es necesario lograr una  educación intercultural en la que exista un espacio de negociación y de traducción, donde las desigualdades sociales, económicas y políticas así como las relaciones y conflictos de poder de la sociedad no se ocultan.

Un factor clave para la promoción de la interculturalidad en ambientes educativos y sociales reside en la posibilidad de incluir a los otros promoviendo la aceptación e integración en condiciones de igualdad en la vida comunitaria de todos los miembros de la sociedad, sin menoscabo de su origen, credo, condición socioeconómica, origen étnico, pensamiento o capacidades diferentes para ello la  educación intercultural se debe hacer extensiva a toda la sociedad.


En 1992, en México, se reforma el artículo 4° Constitucional para reconocer la composición intercultural de la nación, por lo cual el Estado se compromete a proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y organización social de los pueblos indígenas mexicano. La institución escolar no es ajena a la evidente diversidad que vivimos como nación; en el aula, la diversidad trae consigo problemáticas complejas, entre ellas, la exclusión o el trato discriminatorio de los menores indígenas, a pesar de que la política educativa actual se orienta a una supuesta inclusión social y educativa.

El caso de Juan el niño triqui permite analizar la problemática que vive uno de tantos niños indígenas migrantes: "Juan", un niño triqui, que en la Ciudad de México asiste a un jardín de niños donde sufre exclusión y discriminación por parte de la comunidad escolar ante la presencia de su profesora, que no tiene elementos para afrontar dicha situación. El caso de enseñanza busca propiciar en los participantes, docentes en formación o en ejercicio, una visión intercultural en el proceso educativo. Para ello se requiere una formación docente para la educación intercultural y utilización de las TIC considerando que el reto actual para los docentes se basa en una verdadera innovación que genere una mayor integración educativa y una gestión más eficaz desde la perspectiva de las organizaciones que aprenden y se adaptan a las condiciones cambiantes (Sánchez de Tagle y Becerra, 2002).

Las escuelas normales son los espacios idóneos para formar docentes en una cultura inclusiva, donde la interculturalidad se constituya en eje transversal, pues requerimos de una educación que asegure la inclusión plena de cada uno de los alumnos y que a través de situaciones didácticas problematizadoras de la realidad que se enfrenta, se fomente una conciencia de respeto a la diversidad cultural, por esta razón los docentes requieren apropiarse de los recursos cognitivos suficientes y de valores pertinentes para reconocer y convivir en la pluralidad del entorno educativo  formando en dichos recursos y valores a los estudiantes.


Ante la diversidad existente en la escuela se requiere que los futuros docentes  tengan una formación en estrategias didácticas, actitudes,  valores, formas de trabajo y colaboración, medidas para la del currículo y de construcción de experiencias educativas para la atención desde una mirada de diversidad y derechos humanos.  El reto  consiste en construir un escenario o ambiente educativo inédito que incorpore las múltiples posibilidades que ofrecen los medios electrónicos con los fundamentos de un trabajo didáctico que permita propiciar aprendizajes con sentido, significativos y vinculados con situaciones reales y trascendentes en la formación del educando, cuestión que se reconoce como la perspectiva situada y sociocultural del empleo de las TIC al servicio de la educación (Díaz Barriga, 2006; Coll, Mauri y Onrubia, 2008).

Una metodología útil para promover la inclusión educativa es el método de casos de enseñanza que encuentra su origen a partir de 1870 y se sustenta en los principios del pragmatismo y la filosofía del empirismo inductivo; originalmente estaba inspirado en la fusión del método socrático 2 con el análisis de casos reales y de actualidad que se presentaban para la deliberación de los estudiantes universitarios. El docente usaba el método socrático efectuando preguntas que estimularan un particular modo de razonamiento con base en argumentos y refutaciones. Se afirma que el método de casos es un enfoque dentro de la corriente del pragmatismo por su énfasis en el "aprender haciendo" mediante la experiencia, que consiste en la solución o análisis de un problema real planteado en el caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario